¿COMO HACER EL PLAN SANITARIO DEL AGUA DE UN EDIFICIO PRIORITARIO?

COMO HACER EL PLAN SANITARIO DEL AGUA DE UN EDIFICIO PRIORITARIO

¿COMO HACER EL PLAN SANITARIO DEL AGUA DE UN EDIFICIO PRIORITARIO?

El Plan Sanitario del Agua (PSA) es una metodología con un planteamiento integral de evaluación y gestión de los riesgos, en las instalaciones interiores de un edificio prioritario.

Los objetivos principales de un PSA son en primer lugar, la identificación de los riesgos, en segundo lugar, la priorización de los riesgos y en tercer lugar la mitigación de dichos riesgos a través de medidas correctoras y medidas preventivas eficaces y adecuadas.

EDIFICIO PRIORITARIO

INTERVENCIÓN

RD 3/2023

Elaboración del Plan Sanitario del Agua (PSA) Edificios prioritarios.

Capítulo IV,

Sección 2ª, Artículo 61

PSA en Edificios prioritarios (definición, metodología y documentación)

Anexo VIII, Parte A, tabla A, Parte B y Parte C

Nota: El titular del Edificio prioritario deberá planificar con una frecuencia anual, la verificación del Plan Sanitario del Agua para confirmar si la gestión de los riesgos es completa y adecuada, teniendo en cuenta los posibles peligros o eventos peligrosos.

Para desarrollar un plan sanitario del agua en un edificio prioritario (como hospitales, centros educativos, edificios gubernamentales, entre otros), es importante establecer estrategias y controles que aseguren la calidad del agua y prevengan riesgos de contaminación.

Las ETAPAS DEL PLAN SANITARIO DEL AGUA (PSA) EN EDIFICIOS PRIORITARIOS, según ANEXO VIII PARTE B RD 3/2023:  

Las etapas serán las siguientes:

  1. Formación del equipo.
  2. Descripción del edificio prioritario.
  3. Identificación de peligros y eventos peligrosos.
  4. Evaluación de los riesgos.
  5. Priorización de los riesgos e identificación de los puntos críticos y de control.
  6. Mitigación de los riesgos.
  7. Verificación del PSA.

Las acciones que hay que realizar son las siguientes:

  1. Análisis Inicial y Evaluación de Riesgos
    • Identificación de fuentes de agua: Determina las fuentes de agua que abastecen el edificio, como redes municipales, pozos, cisternas, etc.
    • Evaluación del sistema de distribución: Realiza un mapeo del sistema de tuberías, tanques de almacenamiento, válvulas, y puntos de uso. Es importante identificar las zonas con riesgo de estancamiento o posibles contaminantes.
    • Evaluación de riesgos microbiológicos y químicos: Determina los riesgos a los que está expuesto el agua, como la proliferación de bacterias (p. ej., Legionella), metales pesados, y sustancias químicas nocivas.
    • Inspección de equipos y componentes: Examina los filtros, bombas, sistemas de tratamiento, entre otros componentes del sistema de agua, para verificar su estado y funcionamiento.
  1. Establecimiento de Protocolos de Monitoreo
    • Pruebas de calidad del agua: Define un calendario de análisis regulares que contemple parámetros microbiológicos (como coliformes totales y Escherichia coli) y parámetros físico-químicos (como pH, cloro residual, dureza, entre otros).
    • Frecuencia de análisis: Establece la periodicidad según el tipo de edificio y su ocupación. En edificios prioritarios, se recomienda hacer análisis mensuales o incluso semanales en puntos críticos.
    • Control de cloro residual: Realiza mediciones constantes del cloro residual en diferentes puntos del sistema para asegurar una desinfección efectiva y evitar la proliferación de microorganismos.
  1. Implementación de Medidas de Control y Mantenimiento
    • Limpieza y desinfección de tanques: Programa la limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento de agua cada seis meses o con mayor frecuencia si fuera necesario.
    • Purgado de tuberías: Diseña un plan de purgado regular de las tuberías para evitar el estancamiento y acumulación de residuos o microorganismos en las zonas con menor flujo de agua.
    • Mantenimiento de filtros y sistemas de tratamiento: Cambia o limpia los filtros de agua y revisa los sistemas de tratamiento (si los hay) conforme a las recomendaciones del fabricante.
    • Control de temperatura: En sistemas de agua caliente, controla la temperatura para evitar que se convierta en un ambiente propicio para bacterias como la Legionella. Mantener temperaturas por encima de 50°C en los sistemas de agua caliente reduce este riesgo.
  1. Capacitación del Personal
    • Formación en higiene y seguridad: Capacita al personal del edificio en el manejo adecuado del agua y en las prácticas de limpieza y desinfección de los sistemas de almacenamiento y distribución.
    • Procedimientos de emergencia: Asegúrate de que el personal sepa cómo actuar en caso de detectar una contaminación o fallo en el sistema de agua.
  1. Implementación de Protocolos de Emergencia
    • Plan de respuesta a contaminación: Desarrolla un protocolo para aislar y resolver rápidamente cualquier incidente de contaminación en el agua. Esto puede incluir el cierre de secciones del sistema, el suministro de agua potable alternativa, y la desinfección de las áreas afectadas.
    • Sistemas de alerta y comunicación: Establece un sistema para notificar a los ocupantes del edificio y al personal sobre posibles riesgos o situaciones de emergencia relacionadas con el agua.
  1. Registro y Documentación
    • Registros de mantenimiento y análisis: Documenta todas las actividades de limpieza, desinfección, mantenimiento, y análisis de calidad del agua. Estos registros sirven para auditar el cumplimiento y detectar patrones de riesgo.
    • Registro de incidentes y acciones correctivas: Lleva un registro detallado de cualquier incidente relacionado con el agua y las medidas correctivas tomadas para solucionarlo.
  1. Evaluación y Mejora Continua
    • Auditorías y revisiones: Realiza auditorías periódicas del plan sanitario para identificar áreas de mejora y adaptar el plan a cambios en el uso del edificio o en la normativa.
    • Actualización de procedimientos: Asegúrate de que el plan se actualice en función de los resultados de las evaluaciones y de las mejoras tecnológicas en el tratamiento y control del agua.
  1. Cumplimiento Normativo
    • Verificación de normativas locales y nacionales: Asegúrate de que el plan cumple con las normativas locales e internacionales de calidad de agua en edificios públicos.
    • Adaptación a estándares internacionales: Considera estándares de calidad como los de la OMS o las normativas nacionales (como NOM-127-SSA1-2021 en México) para guiar las prácticas de seguridad del agua.

Este plan sanitario es fundamental para asegurar la calidad y salubridad del agua en edificios prioritarios, protegiendo la salud de sus ocupantes y cumpliendo con los requisitos de seguridad.

TRANSLATE with
COPY THE URL BELOW
Back

EMBED THE SNIPPET BELOW IN YOUR SITE

«>

Enable collaborative features and customize widget: Bing Webmaster Portal